UN CAMINO… (AQUIYAHORIZADO, FERROCARRILADO Y LECTOESCRITURADO) (sic)
UN CAMINO… (AQUIYAHORIZADO,
FERROCARRILADO Y LECTOESCRITURADO) (sic)
"Una vez que te das cuenta de que el camino es la
meta y que siempre estás en el camino, no para alcanzar una meta, sino para
gozar de su belleza y sabiduría, la vida deja de ser una tarea y se torna
natural y simple; se convierte en éxtasis..."
Nisargadatta.
Nisargadatta.
I.-
La idea era juntar varios proyectos/deseos. El primero era UN VIAJE PURO- AQUÍ- Y- AHORA, sin reservas excepto la primera, fiel a lo que quisiéramos, LAURA y yo, a cada momento. Nunca había hecho un v/Viaje así.
La idea era juntar varios proyectos/deseos. El primero era UN VIAJE PURO- AQUÍ- Y- AHORA, sin reservas excepto la primera, fiel a lo que quisiéramos, LAURA y yo, a cada momento. Nunca había hecho un v/Viaje así.
El segundo era El Camino, claro, el CAMINO DE SANTIAGO, una vieja aspiración de la adolescencia que fui posponiendo con los años, y que había descartado, en su forma tradicional pedestre, cuando me diagnosticaron los problemas lumbares que me dificultan el caminar distancias medias y largas.
II.-
Hasta que pensé, ¿y por qué no hacerlo en tren? Pues, parafraseando a Rûmí, si estás…:
“(...) embriagado con la copa del Amor,
los dos mundos han desaparecido de (tu) vida;
(entonces)
no (tienes) otra cosa que hacer más que el jolgorio
y la jarana.”
Hasta que pensé, ¿y por qué no hacerlo en tren? Pues, parafraseando a Rûmí, si estás…:
“(...) embriagado con la copa del Amor,
los dos mundos han desaparecido de (tu) vida;
(entonces)
no (tienes) otra cosa que hacer más que el jolgorio
y la jarana.”
Así que jolgorio y jarana, en este sentido, serían
equivalentes a júbilo y libertad interior (https://www.youtube.com/watch?v=06siNf3rnLk)
Recordemos: JOLGORIO ES GOZO (“plaisir” en Lacan), que
no goce o repetición (“jouissance” en Lacan). Es HOLGAR, en el sentido de lo
que NO ES HACER, exactamente, es mi “HACERNADA” (1) (en particular). Es FOLGAR,
de donde viene FOLLAR, claro. Como verbo pronominal (HOLGARSE) es “divertirse,
pasar el tiempo de forma alegre y entretenida”.(RAE) Nada menos, nada más.
La JARANA es lo que no es HARAM en el mundo islámico
sufí. O bien, Lo Haram no como lo prohibido, sino como LO SAGRADO, aquello que
practica quien vive “haciendo todo como si fuera sagrado, porque nada lo es
(intrínsecamente)” (Claudio dixit). LO HETERODOXO FRENTE A LO ORTODOXO. Puede
hacer jarana (en serio, incluyendo la seriedad de la verdadera alegría (2),
quien ha incorporado la Ley (en el sentido lacaniano) Interna (la
autorregulación organísmica de Perls, la espontaneidad de Naranjo) hasta el punto
de no necesitar de la Ley Externa para seguir siendo cabal, impecable, íntegrx.
O sea, cuando el Haram – la disciplina externa - está
clara, es posible la "HARÁN NA" (la no sumisión a la ley externa).
Cuando se tiene suficiente disciplina interna, no es ya tan necesario que la
misma venga de fuera.
III.- En tercer lugar, resulta que tanto Laura como
servidor, últimamente tenemos problemas para leer, para leer en serio, quiero
decir, no de pantalla o leer para citar, o picar de aquí y de allá en el móvil.
Y también coincidimos en nuestro antídoto: el tren, ambxs sí que leemos en el
tren (¿). Así que entendimos que nuestro viaje también lo fuera como un viaje
de leer, de nutrirse y llenar como parte de la vaca-ción… ¡en tren!
IV- Y, por último, en mi caso, tengo la idea de
escribir sobre esa experiencia de Viaje Interior - ¡cómo no…! dirán malvadxs
quienes mejor me conocen – de ese v/Viaje que suele suponer el Camino, sea cual
sea tu medio de desplazamiento, si sabes. Así que esa es la cuarta pata de la
mesa de la experiencia deseada, ¡quevamoavéloquepassa…!
Decidimos entonces juntar los cuatro deseos y
proyectos, e iniciar ese Camino ferrocarrilado, aquiyahorizado, y
lectoescriturado, confiando en que sabríamos guardar fidelidad al propósito
principal y sagrado del Autoconocimiento, aunque las formas externas variaran
de la ortodoxia.
O no, claro, porque la cosa es vivir lo que venga, así
que igual la realidad nos lleva por otro lugar que la ficción. Y a eso nos
entregaremos, desde, luego.
¡Y en Logroño nos plantamos mañana, Dm…!
………………………………………………………………………….
(2) En árabe, “farah”, con o sin traje
(“lebs”) de fara(h)-laes… ; en Manuel, A.: Flamenco, arqueología de lo jondo.
Almuzara. Córdoba. 2018. Página 65. ¡Gràcies Nat!